¿Cuáles
son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques
comerciales?
Deben adoptar estrategias
que promuevan la competitividad, la calidad en el servicio, ser eficientes y
eficaces ante la globalización, ser innovadoras y tener la tecnología adecuada
para poder enfrentar los retos que la globalización exige.

¿Cuál
bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas
mexicanas y las grandes empresas del país latinoamericano que elegiste para
trabajar?
Los bloques económicos son agrupamientos
de varios países de una región que tiene como objetivo promover modelos de
vinculación económica y entendimiento, orientados a impulsar el desarrollo, la
integración económica y la liberación comercial.
El
MERCOSUR es el acuerdo cubre las negociaciones entre el bloque del MERCOSUR y
México, incluyendo el acuerdo México-MERCOSUR sobre el sector automotor, así
como las negociaciones bilaterales entre los países del MERCOSUR -- Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay -- y México.
Sobre
la base de este acuerdo, México concluyó un tratado de libre comercio con
Uruguay y está en proceso de ampliar el alcance del Acuerdo de Complementación
Económica No 6 con Argentina y el Acuerdo de Complementación Económica No 53
con Brasil.

¿Cuáles
son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional y de qué forma
impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?
Los
lineamientos comerciales son aquellos que dicta cada uno de los tratados
internacionales. Para México el Tratado de Libre Comercio de América Norte
(TLCAN) forma parte de una política económica integral de estabilización
macroeconómica y ajuste estructural que se emprendió en 1982 con el propósito
de controlar la inflación e impulsar un crecimiento sustentable de la economía.
Este
tratado se entiende como un conjunto de reglas para fomentar el intercambio
comercial y los flujos de inversión entre los países mediante la eliminación
paulatina de aranceles o impuestos que pagan los productos por entrar a otro
país.
Para
el CECYTEJ el TLCAN es muy importante, ya que para la educación y en especial
para la educación superior, el TLC representa retos importantes en cuanto a la
forma de concepción, funcionamiento y desarrollo de las instituciones de
educación superior (IES), ya que la mayor liberación comercial y la competencia
incrementada por lograr una participación creciente en el flujo comercial del bloque
de América del Norte requiere acelerar la modernización de la educación
superior y
replantear
la forma en que se puede eje
rcer una profesión en el mercado de trabajo.

¿Cuáles
son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas)
frente a los bloques comerciales?
Estas son la caracterización
más elocuente del tejido empresarial de cualquier país, sea desarrollado o
subdesarrollado.
• La investigación en
capacitación empresarial.
• El establecimiento de
canales permanentes de información tecnológica, comercial y financiera
necesario para competir en condiciones de igualdad.
• Tener un enfoque más
amplio para la adquisición de competitividad tecnológica.
• Mejorar redes que aumenten
la eficiencia colectiva mediante vinculaciones verticales y la colaboración
horizontal.
• Ampliar los mercados de
exportación y fortalecer la internacionalización mediante la transferencia de
tecnología de proyectos conjuntos.
• Exportar de manera más
activa los nuevos nichos de mercado en industrias intensivas y en tecnología.

¿Cuál
bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?
Considero que el mejor
bloque para que las PYMES mexicanas se desarrollen es el tratado de libre
comercio (TLC) en donde se considera la participación de México, EUA y Canadá,
has sido útil para desarrollar las PYMES mexicanas, por lo que es considerado
como una de las primeras instancias en cuanto a bloques comerciales

¿A
cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas
establecer relaciones?
Brasil y México pertenecen a
la ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI), por lo que este bloque
económico representa una opción recomendable para entablar relaciones.
Con
la finalidad de reestructurar la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC),
Creada
en 1960, y darle al mismo tiempo, continuidad a los esfuerzos de integración
hasta entonces realizados, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, suscribieron el Tratado de
Montevideo 1980 (TM80), en el cual se instituyó la Asociación Latinoamericana
de Integración (ALADI), al que adhirió Cuba en 1999.
La
ALADI tiene su sede en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
Objetivo
El
objetivo de la ALADI, es establecer, a largo plazo y en forma gradual y
progresiva, un mercado común latinoamericano, mediante un proceso de
integración encaminado a promover el desarrollo económico-social, armónico y
equilibrado de la región.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario