domingo, 25 de marzo de 2018

Integración económica y bloques internacionales


¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?
Deben adoptar estrategias que promuevan la competitividad, la calidad en el servicio, ser eficientes y eficaces ante la globalización, ser innovadoras y tener la tecnología adecuada para poder enfrentar los retos que la globalización exige.
 Resultado de imagen para bloques comerciales
¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas del país latinoamericano que elegiste para trabajar?
Los bloques económicos son agrupamientos de varios países de una región que tiene como objetivo promover modelos de vinculación económica y entendimiento, orientados a impulsar el desarrollo, la integración económica y la liberación comercial.
El MERCOSUR es el acuerdo cubre las negociaciones entre el bloque del MERCOSUR y México, incluyendo el acuerdo México-MERCOSUR sobre el sector automotor, así como las negociaciones bilaterales entre los países del MERCOSUR -- Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -- y México.
Sobre la base de este acuerdo, México concluyó un tratado de libre comercio con Uruguay y está en proceso de ampliar el alcance del Acuerdo de Complementación Económica No 6 con Argentina y el Acuerdo de Complementación Económica No 53 con Brasil.
 Resultado de imagen para mercosur
¿Cuáles son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional y de qué forma impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?
Los lineamientos comerciales son aquellos que dicta cada uno de los tratados internacionales. Para México el Tratado de Libre Comercio de América Norte (TLCAN) forma parte de una política económica integral de estabilización macroeconómica y ajuste estructural que se emprendió en 1982 con el propósito de controlar la inflación e impulsar un crecimiento sustentable de la economía.
Este tratado se entiende como un conjunto de reglas para fomentar el intercambio comercial y los flujos de inversión entre los países mediante la eliminación paulatina de aranceles o impuestos que pagan los productos por entrar a otro país.
Para el CECYTEJ el TLCAN es muy importante, ya que para la educación y en especial para la educación superior, el TLC representa retos importantes en cuanto a la forma de concepción, funcionamiento y desarrollo de las instituciones de educación superior (IES), ya que la mayor liberación comercial y la competencia incrementada por lograr una participación creciente en el flujo comercial del bloque de América del Norte requiere acelerar la modernización de la educación superior y
replantear la forma en que se puede ejeResultado de imagen para educacionrcer una profesión en el mercado de trabajo.


¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?
Estas son la caracterización más elocuente del tejido empresarial de cualquier país, sea desarrollado o subdesarrollado.
• La investigación en capacitación empresarial.
• El establecimiento de canales permanentes de información tecnológica, comercial y financiera necesario para competir en condiciones de igualdad.
• Tener un enfoque más amplio para la adquisición de competitividad tecnológica.
• Mejorar redes que aumenten la eficiencia colectiva mediante vinculaciones verticales y la colaboración horizontal.
• Ampliar los mercados de exportación y fortalecer la internacionalización mediante la transferencia de tecnología de proyectos conjuntos.
• Exportar de manera más activa los nuevos nichos de mercado en industrias intensivas y en tecnología.








Resultado de imagen para estrategias para las pymes



¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?
Considero que el mejor bloque para que las PYMES mexicanas se desarrollen es el tratado de libre comercio (TLC) en donde se considera la participación de México, EUA y Canadá, has sido útil para desarrollar las PYMES mexicanas, por lo que es considerado como una de las primeras instancias en cuanto a bloques comerciales





Resultado de imagen para TLCAN




¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?
Brasil y México pertenecen a la ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI), por lo que este bloque económico representa una opción recomendable para entablar relaciones.
Con la finalidad de reestructurar la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC),
Creada en 1960, y darle al mismo tiempo, continuidad a los esfuerzos de integración hasta entonces realizados, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, suscribieron el Tratado de Montevideo 1980 (TM80), en el cual se instituyó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), al que adhirió Cuba en 1999.
La ALADI tiene su sede en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
Objetivo
El objetivo de la ALADI, es establecer, a largo plazo y en forma gradual y progresiva, un mercado común latinoamericano, mediante un proceso de integración encaminado a promover el desarrollo económico-social, armónico y equilibrado de la región.



Resultado de imagen para ALADI


lunes, 5 de marzo de 2018

Impacto delas relaciones de mi organización con Brasil



¿De qué forma el sistema político del país con el que quieres establecer relaciones impacta en tu organización?

El sistema político de Brasil, impacta de manera significativa al CECYETJ, a la hora de establecer cualquier tipo de relación, en este caso un intercambio estudiantil, ya que debemos de tener presente la forma de vida de Brasil, en este caso su sistema político, para darnos cuenta de todo lo que vamos a necesitar a la hora de hacer nuestro intercambio así como la forma de realizar cualquier tipo de tramite como trabajo, solicitud de becas etcétera.







¿Por qué es importante tomar en cuenta el sistema político internacional y el sistema político del país que elegiste al momento de tomar la decisión de establecer relaciones (comerciales, culturales, etc.) a través de tu organización?

                 Esto es de suma importancia, ya que el sistema político de Brasil es muy diferente al que estamos acostumbrados en México, aunque en algunos casos tienen similitudes, como en la educación primaria para todos, pero tenemos que estar muy actualizados con las políticas de Brasil, para de esta manera establecer las pautas a la hora de los intercambios estudiantiles del CECYTEJ con alguna preparatoria de Brasil.





Postura de Brasil en derechos humanos



                          
En Brasil, siguen persistiendo problemas crónicos en materia de derechos humanos, como ejecuciones extrajudiciales a policías, hacinamiento carcelario, y tortura o maltrato a detenidos, a pesar de la aplicación de algunas medidas para reformar el sistema judicial penal.
En agosto, la Cámara de los Diputados aprobó una propuesta de enmienda constitucional que permitiría que menores de 16 y 17 años fueran juzgados como si fueran adultos por delitos graves, algo que viola estándares internacionales.


DERECHOS DE LOS NIÑOS    En dos votaciones en julio y agosto de 2015, la Cámara de los Diputados aprobó una propuesta de enmienda constitucional que permitía que menores de 16 y 17 años acusados de delitos graves sean juzgados y sentenciados como adultos



LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y EXPRESIÓN    Al menos siete periodistas y blogueros han sido asesinados durante 2015 (hasta la fecha de la redacción del informe de HRW). Dos de ellos fueron torturados antes de ser ejecutados. Todos habían informado sobre corrupción o delincuencia, y habían criticado a políticos locales.




DERECHOS REPRODUCTIVOS    El aborto está prohibido, salvo en casos de violación, anencefalia o cuando sea necesario para salvar la vida de la mujer embarazada. Las mujeres y  jóvenes que se someten a abortos ilegales enfrentan penas de hasta tres años de prisión.




DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD    El Congreso brasileño aprobó en junio una ley que exige a los organismos públicos otorgar prioridad a personas con discapacidad al brindar servicios vinculados con salud, educación, trabajo, vivienda, cultura y deportes



ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO    El Supremo Tribunal Federal ratificó en marzo el derecho de las parejas del mismo sexo a adoptar hijos, basándose en la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo.




DERECHOS LABORALES    El Ministerio de Trabajo ha documentado en la última década más de 48.000 casos de trabajadores obligados a realizar tareas forzadas o sometidos a condiciones laborales degradantes o abusivas.







http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-cual-situacion-derechos-humanos-brasil-20160204172412.html

Postura de Brasil en medio ambiente


Brasil es un país que destina muchos de sus recursos para ayudar a la preservación de su medio ambiente, pero en especial para la selva del amazonas, ya que esta es uno de los principales pulmones dl mundo, aparte de su gran biodiversidad, flora y fauna.
Brasil cuenta con organizaciones dedicadas a salvaguardar los recursos naturales como: El Ministerio del Medio Ambiente de Brasil que es responsable, básicamente, de la política nacional de Medio ambiente y la Amazonía.
En 1990, durante el gobierno Fernando Collor de Mello, el Ministerio del Medio ambiente fue transformado en Secretaría del Medio ambiente, directamente vinculada a la Presidencia de la República. Esta situación fue revertida poco más de dos años después, el 19 de noviembre de 1992, en el gobierno Itamar Franco.
Brasil atribuye una gran importancia a los temas ambientales y ha participado activamente en los debates internacionales relacionados con el cambio climático; la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad; la gestión sostenible de los bosques y recursos hídricos; la lucha contra la desertificación; los mares y océanos; la conservación y gestión de los recursos de la Antártida, entre otros.













Postura de Brasil en la salud

El sistema de salud de Brasil, que está compuesto por un sector público que cubre alrededor de 75% de la población y un creciente sector privado que ofrece atención a la salud al restante 25% de los brasileños. El sector público está constituido por el Sistema Único de Salud (SUS) y su financiamiento proviene de impuestos generales y contribuciones sociales recaudadas por los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).
Presta servicios de manera descentralizada a través de sus redes de clínicas, hospitales y otro tipo de instalaciones, y a través de contratos con establecimientos privados. El SUS es además responsable de la coordinación del sector público. El sector privado está conformado por un sistema de esquemas de aseguramiento conocido como Salud Suplementaria financiado con recursos de las empresas y/o las familias: la medicina de grupo (empresas y familias), las cooperativas médicas, los llamados Planes Auto administrados (empresas) y los planes de seguros de salud individuales. También existen consultorios, hospitales, clínicas y laboratorios privados que funcionan sobre la base de pagos de bolsillo, que utilizan sobre todo la población de mayores ingresos.
La mejoría de las condiciones generales de vida y el éxito de diversas políticas de salud pública implantadas en años recientes se tradujeron en una reducción espectacular de la mortalidad infantil (de 35 por 1000 nacidos vivos en 1998 a 20 en 2007), un descenso de la tasa de mortalidad general y un aumento en la esperanza de vida. A pesar de estos indiscutibles avances, Brasil sigue presentando las peores cifras en los principales indicadores de salud de los países de ingresos medios de la región latinoamericana (Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay), incluyendo mortalidad infantil, mortalidad en menores de 5 años, razón de mortalidad materna, mortalidad en adultos y esperanza de vida al nacer.













http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800008

Impacto de las políticas internacionales en Brasil



 Religión
Casi el 90% de los habitantes de Brasil son católicos. No obstante, alrededor de veinte millones de católicos también practican algún tipo de culto ritual de origen africano. También hay un 6% de protestantes, entre los que se incluyen un número importante de luteranos, metodistas y episcopalianos,
Lenguas oficiales y habladas
El portugués es la lengua oficial de Brasil. También se habla español, inglés, francés y más de 100 dialectos indígenas. Especialmente en las ciudades del sur muchos brasileños hablan el alemán y el italiano.



Educación
La educación primaria en Brasil es gratuita y obligatoria para los niños entre los 7 y los 14 años de edad. Aproximadamente el 87% de la población adulta está alfabetizada.
Primaria y secundaria
En 2000 asistieron a las escuelas primarias 21.224.855 alumnos y 26.096.870 a las escuelas secundarias. Los centros de enseñanza primaria y secundaria son fundamentalmente propiedad de los estados y los municipios, pero también existen muchos centros católicos de enseñanza secundaria, entre otros centros privados.
Superior o universitaria
El gobierno federal de Brasil comparte con los estados y las entidades privadas la responsabilidad de las instituciones de enseñanza superior, de las cuales hay más de 70. En 2002–2003 la tasa de escolarización en enseñanza superior fue del 21%. Entre las primeras universidades existentes en el país destacan la Universidad de Brasilia (1961), la Universidad de São Paulo (1934), la Universidad Católica Pontificia de Campinas (1941), la Universidad Federal de Río de Janeiro (1920) y la Universidad Católica Pontificia de Rio Grande do Sul (1948), en Porto Alegre.







Cultura
La cultura del Brasil moderno se ha configurado a partir de un rico pasado de tradiciones étnicas. Los primeros colonos portugueses tomaron muchas costumbres y palabras de la población nativa de América. Durante el periodo de colonización, millones de esclavos negros africanos que fueron traídos a Brasil añadieron un elemento africano a la vida cultural brasileña; sus ritos religiosos se unieron a los del catolicismo para formar cultos afro-brasileños singulares, notables por sus ceremonias









Costumbres
Para que un matrimonio sea oficial es necesaria una boda civil. Mucha gente celebra además una ceremonia religiosa. Las fiestas de boda requieren muchas veces grandes preparativos y se celebran con mucha comida, bebida y música.
Las familias son tradicionalmente grandes. Los lados maternos y paternos de la familia son igualmente importantes.








Economía
Es el mayor productor de café en el mundo y posee grandes recursos minerales; la explotación de muchos de ellos se intensificó durante la década de 1980. Desde mediados del siglo XX se inició un importante proceso de industrialización que llevó al país a convertirse en la décima potencia económica mundial.






        
Industria
Las industrias manufacturan una amplia gama de artículos. Se producen grandes cantidades de bienes como alimentos procesados, hierro y acero, cemento, tejidos, confección, vehículos de motor, productos químicos, papel, barcos y equipos eléctricos.






Prioridades políticas actuales de Brasil


En 2016 Brasil atravesó una crisis tanto económica como política. En agosto, el Congreso sometió a juicio político a la presidenta, Dilma Rousseff, que fue reemplazada por el vicepresidente, Michel Temer.
Persisten en el sistema de justicia penal de Brasil problemas crónicos en materia de derechos humanos, como ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo por policías, sobrepoblación carcelaria y tortura y maltrato de detenidos. Aunque algunas reformas recientes intentan resolver estos problemas, otras propuestas los exacerbarían.


“La economía será la prioridad del presidente interino de Brasil,
Michel Temer”
Temer, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño y antiguo aliado de Rousseff, con la que rompió relaciones el pasado marzo, ha nombrado como ministro de Economía a Henrique Meirelles, bien visto por los mercados financieros, que fue presidente del Banco Central de Brasil. Las medidas más urgentes que tendrán que emprender, según algunos especialistas, es la reforma de las pensiones, que hoy representan el 12% del PIB de Brasil.
La deuda bruta del país ya supera el 70% del PIB, la mayor de América Latina, engordada principalmente en los años de Gobierno de Rousseff. Ante este panorama, lo ideal, apuntan varios expertos, sería una fuerte reducción del gasto público a largo plazo y un límite legal para nuevos gastos

El Director de la Fundación Heinrich Böll en Brasil también reflexionó sobre el proceso que está transitando Sudamérica en relación al desplazamiento de gobiernos progresistas y de izquierdas por coaliciones de derecha como es el caso de Argentina, con la asunción de Mauricio Macri a la presidencia.
En el caso de Brasil, Bartelt afirmó que la decepción por parte de la sociedad civil y de la ciudadanía hacia el Partido de los Trabajadores se originó durante el el primer gobierno de Lula da Silva: "La Sociedad Civil más crítica es la que apoyó a Lula en su primer gobierno. La mayoría de los que votaron por él se frustraron mucho cuando percibieron que existían fuertes límites para lograr una transformación más profunda"





Sistema político de Brasil


Brasil es una república democrática con un sistema presidencial.
Brasil es un régimen presidencial con una forma de Estado presidencialista. En un sistema presidencialista, el Presidente es, a la vez, jefe de estado y jefe de gobierno. Brasil está formada por la unión indisoluble de tres entidades políticas distintas: los estados, los municipios, y el Distrito Federal. Todos los miembros del poder ejecutivo y del legislativo son elegidos directamente.
La política de Brasil ocurre en un marco de una república democrática representativa presidencial federal, por lo cual el presidente de Brasil es jefe de estado como la cabeza del gobierno, y de un sistema pluriforme. El poder ejercido por el gobierno. El legislativo es concedido tanto en el gobierno como en las dos cámaras del Congreso Nacional. La Judicatura es independiente del ejecutivo y la legislatura. Brasil está dividido en 26 estados y un distrito federal.


Estados:

Asamblea Legislativa de Río de Janeiro.
Brasil está dividido en dos tipos de unidades subnacionales: estados y municipalidades.
Los estados brasileños son entidades autónomas semiautónomas organizadas con ramas de administración completas, independencia financiera relativa y su propio juego de símbolos, similares a aquellos poseídos por la nación misma. A pesar de su autonomía relativa, todos tienen el mismo modelo de administración, que es puesto por la Constitución. Los estados son:

• Acre • Alagoas • Amapá • Amazonas • Bahía • Ceará • Distrito Federal* • Espírito Santo • Goiás • Maranhão • Mato Grosso • Mato Grosso do Sul • Minas Gerais • Pará • Paraíba • Paraná • Pernambuco • Piauí • Río de Janeiro • Rio Grande do Norte • Rio Grande do Sul • Rondônia • Roraima • Santa Catarina • São Paulo • Sergipe • Tocantins.